TEMÁTICAS CIENTÍFICAS
ACUICULTURA acuicultura
AMBIENTE ambiente
BIODIVERSIDAD biodiversidad
CONTAMINACIÓN ACUÁTICA contaminacion-acuatica
EL NIÑO - LA NIÑA nino
RECURSOS PESQUEROS recursos-pesqueros

MANIFESTACIONES OCEÁNICAS

Durante El Niño, el mar peruano presenta cambios en la temperatura, salinidad, distribución de las masas de agua y la circulación, causando la profundización de la termoclina y anomalías positivas de TSM, que pueden llegar a alcanzar valores entre +3 a +4 °C en promedio (Grados et al., 2018). Asimismo, se produce el debilitamiento del afloramiento costero y el reforzamiento de la advección de las aguas subtropicales superficiales hacia la zona costera (Ledesma et al., 2021), así como de las aguas ecuatoriales superficiales hacia el sur, modificando fuertemente la estructura termohalina entre la superficie y los ~200 m de profundidad (Grados et al., 2018).

Superficiales

A nivel superficial, durante el desarrollo de un evento El Niño, se producen flujos de dirección predominante hacia el sur, los cuales intensifican el transporte de masas de aguas cálidas y de baja salinidad, provenientes del norte, tales como las ATS y AES, cuyo desplazamiento puede alcanzar la costa norte y centro del Perú, respectivamente (Morón et al., 2011). Es así que durante El Niño 2023-2024, las ATS y AES, con temperaturas de 27 a 28 °C, se desplazaron hasta la costa norte y centro, respectivamente, lo que generó el aumento de las anomalías de hasta +9 °C y +8 °C; en tanto que en el sur, aguas de 23 a 25 °C se replegaron hacia el litoral (ENFEN, 2023a).

Arriba: Comparación de la TSM climatológica de abril (Domínguez et. al., 2023) y mapa compuesto de la TSM promedio de abril 2023 con ATSM en contorno de líneas. Abajo: comparación de la SSM climatológica de Abril (Domínguez et. al., 2023) y mapa compuesto de la SSM promedio de abril 2023 con Flujos Geostróficos (FG) en vectores. Las figuras de la derecha fueron obtenidas a partir del producto OSTIA (TSM), el modelo MERCATOR (SSM) y CMEMS v2 (FG). Las anomalías de TSM (ATSM) se obtuvieron en base al periodo climatológico entre 1991-2020. Procesamiento: LHFM/AFIOF/DGIOCC/IMARPE.

Sub-superficiales

A nivel subsuperficial, el efecto remoto favorece a la intensificación de las condiciones anómalas, a través del arribo a la costa peruana de ondas Kelvin de hundimiento generadas en el Pacífico ecuatorial, cuya propagación genera el incremento del nivel del mar y la profundización de la termoclina. Durante El Niño 2023-2024, desde Paita hasta Atico y dentro de las 50 mn, se observaron anomalías mayores a +2 °C sobre los 100 m, y de hasta hasta +8 °C sobre los 50 m (ENFEN, 2023b), mientras que, la termoclina se profundizó hasta 100 m, respecto a su climatología, asociado al paso de ondas Kelvin de hundimiento (ENFEN, 2023c).

Variación temporal de la temperatura y sus anomalías promedio dentro de los 80-84°W y 3-7°S entre enero 2023 y abril 2024, obtenida de las boyas ARGO. Climatología: 1991- 2020. Procesamiento: AFIOQG/DGIOCC/IMARPE.

Por su parte, la salinidad en el sector norte disminuye, principalmente sobre los 50 m de profundidad, a causa de la advección de aguas de baja salinidad y el aporte de agua dulce desde la zona continental debido a las fuertes lluvias, mientras que, entre los 7°S y 20°S se observa la presencia de aguas más salinas (∼35,1) con anomalías de 0,1 a 0,2, debido al desplazamiento mar adentro de las aguas subsuperficiales más saladas y que profundizan la haloclina (Grados et al., 2018). Durante El Niño 2023-2024 se detectaron ATS con anomalías termohalinas promedio de hasta +8 °C y -0,5 sobre los 25 m, aunque frente a Talara la salinidad habría disminuido incluso en 0,9 sobre los 10 m (ENFEN, 2023a).

Variación temporal de la salinidad y sus anomalías promedio frente a Paita (5°S) dentro de las 100 mn, entre enero 2023 y abril 2024, elaborada con información recabada del monitoreo Bio-oceanográfico en la zona norte del litoral peruano frente a Paita y Chicama. Climatología: 1991-2020. Procesamiento: AFIOF/DGIOCC/IMARPE.