Camarón del rio
Reino :
Animal
Clase :
Crustacea
Familia : Palaemonidae
Género : Cryphiops
Especie : Cryphiops caementarius
Nombre Vulgar : Camarón de río
CARACTERÍSTICAS DE
El ?camarón de río?
Cryphiops caementarius
(M
OLINA
1782),
es un artrópodo que vive en aguas dulces, ya sean éstas ríos, riachuelos, lagunas y crenótopos occidentales de los Andes Peruanos, pero, su hábitat principal se encuentra en los reótopos de agua dulce, donde durante el día se halla en las partes profundas entre las piedras.
En las noches se desplaza a lugares de menor profundidad para buscar alimento, siendo por ellos las capturas nocturnas aunque el camarón suele encontrarse en lugares carentes de piedras y suelos arenosos o arcillo-fangoso.
Tienen la cualidad de refugiarse frecuentemente en el interior de las cuevas que construye con limo entre las piedras, huecos y hierbas, dejando sobresalir las antenas y quelas durante el día. El camarón de río convive con otras especies como pejerreyes y lisas.
Respecto a su distribución zonal, se ha señalado la existencia de formas adultas de camarón a lo largo del río y de las formas de desarrollo, bien en la parte del río o en el mar. En cuanto a su distribución diferencial transversal se ha determinado que los adultos están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentra en la parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas someras del río las que generalmente corresponden a las orillas.
El camarón de río es una animal ovíparo, unisexual. Su reproducción ocurre a lo largo de todo el año, manifestándose más entre los meses de enero a marzo. Todas las observaciones realizadas nos indican una fecundación externa y un apareamiento del macho con la hembra.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El camarón de río, especie endémica de los ríos de
El género Cryphiops representado hasta donde sabemos por un sola especie:
Cryphiops caementarius,
tiene al parecer su área de distribución y de máxima concentración en
Las más altas poblaciones de este crustáceo se encuentran en los ríos del departamento de Arequipa, principalmente en Ocoña, Majes-Camaná y Tambo, debido a que los ríos llevan mayor caudal de agua. En su distribución altitudinal ha sido hallado desde el nivel del mar hasta los
ASPECTOS REPRODUCTIVOS
El camarón de río, es una especie que habita los ríos de la costa occidental de América del Sur. Este crustáceo es de gran importancia económica y sustenta la pesquería continental de la costa Sur del Perú.
Presenta dimorfismo sexual marcado. Los ejemplares machos son de mayor tamaño, el orificio genital se localiza a nivel del 5to par de patas y, el segundo par de patas (quelópodos) se encuentra más desarrollado que las otras.
Los ejemplares hembra son de menor tamaño, el orificio genital se encuentra a nivel del 3er par de patas y el 2do par de patas es del mismo tamaño.
Este crustáceo en su etapa larvaria vive tanto en el estuario como en el mar, continuando su vida juvenil y adulta en los ríos; normalmente se refugia entre piedras, huecos y hierbas durante el día migrando por las noches, estas características permiten que la captura con luz artificial en la noche ofrezca un mejor rendimiento.
Son polígamos (1 macho por
Su reproducción es externa, no hay cópula. En épocas de ?llenado? (primavera-verano) las hembras ovadas migran hacia las desembocaduras de los ríos o estuarios (reotaxia positiva), de agua salobre para desovar. Una hembra puede desovar hasta 5 veces por año, alrededor de
Las larvas sufren mudas sucesivas hasta convertirse en post larvas.
Esto ocurre según temperatura, oxígeno disuelto, concentraciones de salinidad y disponibilidad de alimento.
Las post-larvas migraran contra la corriente, río arriba, (reotaxia negativa), en agua dulce, para completar su desarrollo.
No obstante la implementación de periodos de veda, este recurso ha venido siendo capturado indiscriminadamente. Factores tales como, la contaminación del recurso hídrico en las zonas naturales, el uso del agua para fines agrícolas, la extracción masiva del recurso por parte de los pescadores que residen en zonas aledañas y que tienen como único ingreso lo obtenido por la venta de este producto, y la pesca por métodos ilícitos del recurso han conducido a una reducción alarmante de la presencia de este crustáceo.
PESQUERÍA DEL RECURSO
La actividad pesquera sobre este recurso ha ido en aumento de manera tal que le confiere una importancia socioeconómica excepcional en el área de su influencia.
Actualmente las poblaciones del recurso se encuentran disminuidas en las cuencas menores de la vertiente occidental, entre otros factores por la extracción intensa que soporta, en la que muchas veces se utiliza métodos irracionales de captura (
Viacava et al 1978). Esta explotación excesiva, además de alteraciones físicas de los cauces y químicas del agua, no permiten una adecuada renovación de los stocks.
Las medidas adoptadas para administrar el recurso se han centrado, principalmente, en el establecimiento anual de vedas durante el período de mayor actividad reproductiva.
Estas medidas se sustentan en la ejecución de capturas para verificación de la condición reproductiva en los ríos del departamento de Arequipa.
a. Evolución de las capturas
Las primeras estadísticas de extracción de la especie corresponden al año 1958 siendo registradas por los comités de pesca, Dirección Regional de Pesquería
y actualmente por
b. Valores de extracción

Fig. 1.
Extracción Anual de camarón en los ríos de Arequipa
c. Monitoreo Poblacional del recurso
El Instituto del Mar del Perú desde el año 1996 ejecuta el monitoreo poblacional del recurso en los ríos que presentan las mayores capturas: Cañete, Pisco, Tambo, Majes-Camaná y Ocoña.

Figura 2. Abundancia del camarón según estratos de altitud en el río Majes-Camaná (julio 2005)

Figura 3.
Evolución de densidad de camarón en ríos de la costa sur (1996-2005)

Los resultados obtenidos a partir del programa de monitoreo poblacional de camarón de río, periodo 1996-2007, permiten realizar las siguientes apreciaciones:
La densidad y biomasa media de camarón en el río Tambo luego de haberse incrementado en el año
Con relación al periodo de estudio 1996-2007, el río Majes-Camaná ha alcanzado los mayores valores de densidad (1,87 ind/m2) y biomasa media (21,51 g/m2), lo cual sería un buen indicador de la recuperación de la población del recurso.
Si bien en el año 2007 se observó una recuperación significativa del recurso, especialmente en el río Majes-Camaná, actualmente la condición del recurso en río Ocoña es ?similar? a la observada durante el año 2002.
Las causas evidentes de la variación en los niveles de calidad del agua (especialmente del río Tambo) serían la continua contaminación de los ambientes lóticos y una serie de factores naturales característicos de cada zona que pueden contribuir al decremento de la población de camarón.
En casos como el del río Quilca donde existe una problemática marcada de pesca ilegal, se recomienda realizar el monitoreo poblacional del camarón lo cual permitiría implementar medidas de control y las reglamentaciones necesarias para el uso sostenible del recurso.
Antecedentes y cifras estadísticas de desembarque por pesca de camarón de río solo existen para algunos ríos de
La extracción ilegal del recurso se mantiene, pues las fiscalizaciones y control son difíciles de efectuar, debido a que su captura se realiza principalmente en horario nocturno mediante buceo a pulmón y la instalación de trampas en sitios estratégicos del río. Así, las vedas y reglamentaciones son insuficientes para incrementar las poblaciones naturales, razón por la cual existe la idea de continuar con las investigaciones que permitan crear centros de cultivo, con el objeto de poder satisfacer la demanda existente y poder repoblar mediante la producción y posterior siembra de juveniles en los ríos del país
Tabla 1. Evolución de los índices de concentración de camarón en ríos del departamento de arequipa. 1996 - 2007

- INFORMES QUE SUSTENTAN RESOLUCIONES MINISTERIALES
- REPORTE DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA - SERVICIO DE INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL FENÓMENO EL NIÑO
- GUÍAS DE IDENTIFICACIÓN - ESPECIES MARINAS
- COMISIÓN MULTISECTORIAL ESTUDIO NACIONAL FENÓMENO EL NIÑO
- PROG. INT. CONSERVACIÓN DE DELFINES (APICD)
- IMÁGENES SATELITALES
- REPOSITORIO DIGITAL
- SERVICIOS
- MACROALGAS
- PLAN DE ACCIÓN - TIBURÓN
- VARAMIENTO - MORTANDAD DE FAUNA MARINA
- FLORACIONES ALGALES NOCIVAS
- BANCO DE GERMOPLASMA ORGANISMOS ACUÁTCOS
- CONVOCATORIA
- KOPE–LAR