MONITOREO SATELITAL DE EMBARCACIONES, LOS RECURSOS PESQUEROS Y SU INTERRELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
Sistema de seguimiento satelital de embarcaciones (SISESAT)
Investigar y aplicar el uso de tecnología satelital en el seguimiento y distribución espacial de las flotas pesqueras industriales de cerco (anchoveta), arrastre (merluza) y potera (calamar). El sistema de localización de embarcaciones, implementado en el Perú a inicios de 2001, es una herramienta tecnología importante que ha permitido al IMARPE analizar la dinámica de distribución de la flota y la variabilidad de sus recursos, asegurando la sostenibilidad de los recursos pesqueros por más de 20 años y mejorando el conocimiento científico del mar peruano y su riqueza.

El SISEAT permite monitorear las operaciones de pesca de las embarcaciones comerciales, tanto nacionales como extranjeras, incorporando un flujo importante de información complementaria de captura-esfuerzo en las pesquerías pelágicas y demersales, mediante métodos directos e indirectos validados.
Investigador Responsable: Tec. Jaime Atiquipa O., Ing. German Velaochaga C.
Seguimiento de la distribución espacial de la flota calamarera dentro y fuera de la zona económica exclusiva peruana.
Actividad de seguimiento e investigación basado en información localización de la flota calamarera colectada a través de imágenes nocturnas de luminosidad del sensor OLS del programa DMSP y de información del SISESAT. El objetivo de esta actividad es analizar la variabilidad espacio temporal de estas embarcaciones dentro y fuera de la ZEE asociándola a parámetros como TSM y concentración de Clorofila-a.

A través del uso de SIG, se está implementando un sistema de observación en tiempo real basado en imágenes nocturnas del satélite NPP, obtenidos por el sistema TeraScan y del programa DMSP del IMARPE.
Los resultados preliminares del proyecto es el trabajo de investigación: Variabilidad de la distribución espacial de la flota ?calamarera?, su relación con la temperatura superficial del mar y la concentración de clorofila-a (2004-2012).

Investigadores Responsables: Ing. Carlos Paulino R., Ing. Wuilliam Calderón V.
Seguimiento de las operaciones de pesca de la flota artesanal de altura a través de imágenes satelitales.
La investigación del océano usando tecnología satelital ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y permite realizar investigaciones a macro y micro escala, determinar zonas de pesca con el que se puede contribuir a encontrar lugares de pesca efectivos.
Este proyecto busca que implementar y desarrollar modelos de relación entre las variables ambientales satelitales y datos de captura de especies pelágicas mayores (tiburones, atunes, pericos, pez espada, etc.) utilizando Sistemas de Información Geográfica, con la finalidad de conocer la variabilidad de los recursos altamente migratorios
Este proyecto se ha desarrollado con embarcaciones de los puertos de Paita, Salaverry, Chimbote, Ilo y de la caleta de Pucusana, los cuales fueron considerados por su importancia de descarga, la estacionalidad de los recursos y las condiciones oceanográficas en los puertos.
Investigador Responsable: Ing. Wuilliam Calderón V.
- INFORMES QUE SUSTENTAN RESOLUCIONES MINISTERIALES
- REPORTE DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA - SERVICIO DE INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL FENÓMENO EL NIÑO
- GUÍAS DE IDENTIFICACIÓN - ESPECIES MARINAS
- COMISIÓN MULTISECTORIAL ESTUDIO NACIONAL FENÓMENO EL NIÑO
- PROG. INT. CONSERVACIÓN DE DELFINES (APICD)
- IMÁGENES SATELITALES
- REPOSITORIO DIGITAL
- SERVICIOS
- MACROALGAS
- PLAN DE ACCIÓN - TIBURÓN
- VARAMIENTO - MORTANDAD DE FAUNA MARINA
- FLORACIONES ALGALES NOCIVAS
- BANCO DE GERMOPLASMA ORGANISMOS ACUÁTCOS
- CONVOCATORIA
- KOPE–LAR