EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE ACUÁTICO
El programa de Calidad del Ambiente Acuático, del Área Funcional de investigaciones Marino Costeras, realiza investigación básica, además de recopilar y analizar información secundaria, de manera que sirva de herramienta para la toma de decisiones, por parte de las autoridades ambientales que son parte del Sistema de Información ambiental (SINIA). Asimismo, y con la coordinación del Ministerio del Ambiente, participamos en aspectos como la estimación de pasivos ambientales que generan las industrias que causan impacto sobre el ambiente acuático para la distribución del Canon y Sobrecanon.
Los estudios llevados a cabo en el marco de este programa sirven también como apoyo al programa de ampliación de la frontera acuícola, para habilitación de áreas marinas, para el cultivo de organismos acuáticos. Adicionalmente, el Programa propone alternativas de prevención, mitigación, rehabilitación o restauración de los ecosistemas marinos y costeros de interés para el país, Define las pautas para el seguimiento de los problemas ambientales en áreas o ecosistemas estratégicos, con el fin de proveer información predictiva, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad, a través de mapas temáticos en la página web institucional. A nivel nacional el Programa es el encargado de proponer lineamientos científicos para el establecimiento de pautas de manejo, conservación y preservación de la calidad ambiental marino costera del país.
El objetivo principal es evaluar, identificar, y cuantificar los impactos que generan las actividades humanas sobre los ecosistemas marinos y costeros, mediante estudios sistemáticos e interdisciplinarios, que permitan definir las presiones de las actividades antropogénicas sobre los ecosistemas acuáticos y e informar sobre la perturbación, degradación o deterioro que han sufrido los ecosistemas alterados.
Los parámetros de calidad analizados en el marco del programa son los siguientes: Temperatura Superficial del Mar, Oxígeno disuelto (OD), Aceites y Grasas, Nutrientes (silicatos nitritos, nitratos y fosfatos), Coliformes totales y termotolerantes, Sulfuros, Sólidos Suspendidos Totales, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Salinidad, pH, Materia orgánica, Metales Pesados e Hidrocarburos de Petróleo.
Además se estudia la estructura y relaciones funcionales de comunidades intermareales y submareales, y su relación con el uso del espacio costero. Indagación de principios ecológicos aplicables al diagnóstico ambiental y a la interpretación de la problemática ambiental
Se presentan los resultados de los monitoreos periódicos en el siguiente enlace:
Seguimiento de la Calidad Acuática 2014
Seguimiento de la Calidad Acuática 2015
Seguimiento de la Calidad Acuática 2016
Seguimiento de la Calidad Acuática 2017
Seguimiento de la Calidad Acuática 2018
Los análisis son llevados a cabo en los Laboratorios especializados con los que cuenta el IMARPE. Estos son:
- LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA
- LABORATORIO DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA
- LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA

- INFORMES QUE SUSTENTAN RESOLUCIONES MINISTERIALES
- REPORTE DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA - SERVICIO DE INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL FENÓMENO EL NIÑO
- GUÍAS DE IDENTIFICACIÓN - ESPECIES MARINAS
- COMISIÓN MULTISECTORIAL ESTUDIO NACIONAL FENÓMENO EL NIÑO
- PROG. INT. CONSERVACIÓN DE DELFINES (APICD)
- IMÁGENES SATELITALES
- REPOSITORIO DIGITAL
- SERVICIOS
- MACROALGAS
- PLAN DE ACCIÓN - TIBURÓN
- VARAMIENTO - MORTANDAD DE FAUNA MARINA
- FLORACIONES ALGALES NOCIVAS
- BANCO DE GERMOPLASMA ORGANISMOS ACUÁTCOS
- CONVOCATORIA
- KOPE–LAR