ECOLOGIA MARINA CUANTITATIVA DEL ECOSISTEMA DE AFLORAMIENTO PERUANO
El Ecosistema de Afloramiento Peruano es altamente variable a diferentes escalas espacio-temporales y alberga la pesquería monoespecífica más grande del mundo, dando empleo y alimento a pescadores artesanales e industriales. A pesar del intenso monitoreo del ecosistema llevado a cabo por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) durante décadas, muchos procesos aún siguen sin ser comprendidos. Esto se debe, en particular, a la falta de una masa crítica de científicos entrenados con conocimiento ecológico cuantitativo, quienes podrían analizar procesos complejos a diferentes escalas bajo el forzante de cambio climático y la creciente presión de pesca. Así, es crucial mejorar el entrenamiento sobre herramientas ecológicas cuantitativas y reunir un equipo capaz de analizar la rica información usando análisis y modelos complejos para brindar asesoramiento a los tomadores de decisiones en manejo pesquero con la mejor base científica. El JEAI propuesto tiene como objetivo general reunir a matemáticos, estadísticos, y economistas con biólogos e ingenieros pesqueros para incrementar las habilidades ecológicas cuantitativas de la región.
1. Ecología espacial en un clima cambiante, mejora las capacidades sobre ecología especial para investigar los impactos del cambio climático sobre la distribución de espacial de recursos pesqueros:
Caracterizar la distribución espacial de recursos pesqueros y sus depredadores, y relacionarlos con factores ambientales.
- Caracterizar la evolución de estas distribuciones espaciales y relaciones a diferentes escalas temporales.
- Analizar las variaciones temporales en la distribución de especies en el contexto del calentamiento global.
2. Dinámica de poblaciones bajo alta variabilidad ambiental , incorpora nuevas técnicas a los modelos de evaluación de stock.
- Implementar modelos de dinámica de poblaciones deterministas y estocásticos.
- Desarrollar nuevos modelos integrados incluyendo factores ambientales para analizar las variaciones temporales de la capacidad de carga y otros parámetros biológicos, así como sus depredadores.
- Implementar modelos de evaluación de stock bayesianos, y reconstruir biomasas a partir de estadísticas de capturas.
3. Modelado ecosistémico para el Enfoque Ecosistémico para las Pesquerías : integra información de ecología espacial y dinámica poblacional para la configuración de modelos ecosistémicos.
- Implementar modelos ecosistémicos (E2E) para simular el efecto del ambiente y la pesca.
- Ejecutar evaluaciones de estrategias de manejo usando el enfoque ecosistémico para las pesquerías.
- Simular el efecto de áreas marinas protegidas sobre la supervivencia y rendimiento pesquero.
4. Herramientas cuantitativas de apoyo para el manejo de sistemas socio-ecológicos : desarrolla herramientas que integren objetivos en conflicto ecológicos, sociales y económicos para el manejo de sistemas pesqueros que contribuyan al planeamiento espacial marino.
- Implementar modelos multiobjetivos, incluyendo objetivos ecológicos, económicos y sociales.
- Establecer puntos de referencia y controles viables que satisfagan los objetivos.
- Instituto del Mar del Perú, IMARPE (Jorge Tam, jtam@imarpe.pe)
- Instituto de Matemática y Ciencias Afines, IMCA (Eladio Ocaña, eocana@imca.edu.pe)
- Institut de Recherche pour le Développement, IRD (Arnaud Bertrand, arnaud.bertrand@ird.fr)
- Otras universidades (PUCP, UNALM, UNMSM, UPCH, etc.)
- Flores-Valiente, J., J. Tam, T. Brochier, F. Colas, L. Pecquerie, A. Aguirre-Velarde, J. Mendo, Ch. Lett. 2019. Larval supply of Peruvian scallop to the marine reserve of Lobos de Tierra Island: A modeling approach. Journal of Sea Research. 144:142–155.
- Encuentro de los Jóvenes Equipos Asociados al IRD ( 14 - 19 Mayo 2017, Quito, Ecuador).
- Becas Presidente (Peru)
- Becas de MSc y PhD en Matemáticas en el IMCA (Peru)
- Becas de PhD en Plymouth University (UK)
- Becas de Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la vida (UPCH)
- Becas de PhD en Victoria Latin America (Australia)
- Doctorado en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables (MaReA, Chile)
- Doctorado en Recursos pesqueros y acuicultura (UNALM)
- INFORMES QUE SUSTENTAN RESOLUCIONES MINISTERIALES
- REPORTE DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA - SERVICIO DE INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL FENÓMENO EL NIÑO
- GUÍAS DE IDENTIFICACIÓN - ESPECIES MARINAS
- COMISIÓN MULTISECTORIAL ESTUDIO NACIONAL FENÓMENO EL NIÑO
- PROG. INT. CONSERVACIÓN DE DELFINES (APICD)
- IMÁGENES SATELITALES
- REPOSITORIO DIGITAL
- SERVICIOS
- MACROALGAS
- PLAN DE ACCIÓN - TIBURÓN
- VARAMIENTO - MORTANDAD DE FAUNA MARINA
- FLORACIONES ALGALES NOCIVAS
- BANCO DE GERMOPLASMA ORGANISMOS ACUÁTCOS
- CONVOCATORIA
- KOPE–LAR